



Acreditados por:


La tecnología y la vida
La innovación tecnológica de hoy en día ha permitido que la humanidad avance sobre la base de disponer de unas prótesis más potentes en el divagar por la tierra. El progreso científico y técnico existe, el moral ya sería más discutible y el social habría que ponerlo en relación con lo que se entienda por vida buena. La tecnología tiene un elevado potencial para hacernos la vida más fácil y poder disfrutar de una mayor calidad de vida. Sin embargo, la complejidad que supone el uso de muchos dispositivos electrónicos es también una fuente de frustración. Y eso explica por qué los jóvenes son quienes más rápido adoptan las nuevas tecnologías, cuyo aprendizaje de uso resulta demasiado complejo para los mayores. Un avance tecnológico puede servir para lo mejor y para lo peor: un cuchillo permite cortar algo para comer o apuñalar al enemigo; la energía atómica puede iluminar todo el planeta o destruir la humanidad. La fascinación ante el proceso tecnológico es legítima: si mirando el cielo se soñaban dioses, el espíritu se aturde cuando los humanos son capaces de producir una explosión más brillante que mil soles. No podemos olvidar, por tanto, que estamos expuestos a poderosas organizaciones que tienen como objetivo conocernos hasta el último detalle, para encuadrarnos como ciudadanos y domesticarnos como consumidores. Para sacar el máximo rendimiento de nuestros deseos cuentan con la ingenua complicidad que deriva del hecho de que nos creamos plenamente libres cuando nos exponemos a su vista.
En las cosas más simples está la tecnología, en su hogar todo es tecnología: plancha, la televisión, una secadora de pelo, la licuadora, el refrigerador, provienen de la utilización de los recursos naturales, solo que estamos tan familiarizados con ellos que no nos interesa mucho saber sobre su evolución; de igual manera ocurre con la ropa, es tan rutinario vestirse que no nos damos cuenta que detrás de todo esto existe una gran cantidad de personas en la labor de investigación con el fin de lograr su creación. A cualquier lugar al que vayas, existirá la tecnología, la tecnología mejora la calidad de vida, he aquí el porqué de la existencia de la misma: por la necesidad de innovar lo ya existente, pero tenemos que saber cómo usarla para no tornarnos esclavos de ella.
Autores: Eduarda Favero, Juan David May
Fecha de publicación: 16 de mayo de 2016
Bibliografía:

Premian a colombiano que creó prótesis de un brazo con piezas de Lego

Fecha: 17-02-2016
redactores: Oscar Diaz y Daniel Estevez
El ingeniero colombiano Carlos Torres se alzó este miércoles con el gran premio del foro Netexplo, organizado en la universidad Dauphine de París, por una prótesis de antebrazo modulable, compuesta por elementos de Lego.
La prótesis IKO Creative Prosthetic System permite a los niños con malformaciones personalizarla, añadiendo sus propios módulos construidos con el célebre juguete danés, con el objetivo de "desdramatizar su hándicap", precisaron los organizadores del foro en un comunicado.
La creación del ingeniero colombiano se impuso a una decena de proyectos de todo el mundo, entre ellos una aplicación de traducción móvil sudafricana con las 11 lenguas oficiales del país o un robot japonés que obtuvo el bachiller local con la nota necesaria para poder entrar en el universidad de Tokio.
"Los 10 laureados ilustran la tendencia general que consiste a relegar más allá los límites para ampliar el campo de lo posible", explicó Thierry Happe, cofundador del foro Netexplo, que precisó que se identificaron 2.175 innovaciones digitales de todo el mundo.
Este foro, organizado por noveno año consecutivo por el Observatorio homónimo, se interesa por las innovaciones de la sociedad digital, a través de una red de unas 20 universidades situadas en unos 15 países.
Este es uno de los mejores inventos del sigo XXI ya que esto es algo que cualquier persona podría acceder, porque está hecho de piezas de Lego, algo sencillo de conseguir y lastimosamente, algo que se puede piratear. Es muy accesible a personas de bajos recursos y también que se puede conseguir en clínicas fácilmente.
Esto inspira a los niños a crear sus propias prótesis para que no tomen esto como un martirio sino como una ventaja, esto hace que los niños no se sientan tristes por su situación y salgan adelante.
Aparte ha hecho volar la imaginación de los niños que no tienen alguna extremidad dándoles la opción de crear su propia prótesis.
Colombia tiene un nivel intermedio en seguridad cibernética

Tomado de: El Colombiano
Redactores: Oscar Diaz y Daniel Estevez
Colombia tiene un “nivel intermedio de madurez” en cuanto a estrategias de seguridad cibernética, pero aún sigue estando lejos de países avanzados en el tema como lo son Estados Unidos, Israel, Estonia o la República de Corea, así lo explicó un informe que fue publicado este lunes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Junto al estado colombiano se sitúan otros cinco países de América Latina y el Caribe —Brasil, Colombia, Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay— que, según el estudio, se encuentran medianamente preparados para responder a posibles amenazas cibernéticas; mientras que, Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Surinam, están en proceso de articular una estrategia.
“La mayoría de los países no están preparados, solo uno de cada cinco lo está, mientras que en 30 de los 32 países estudiados los ciudadanos no están suficientemente informados de los riesgos de privacidad y seguridad en el ciberespacio”, explicó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en la presentación del estudio. “Esto es una llamada de alerta para nuestra región, esperamos que el estudio anime a tomar medidas, que sea una herramienta de diagnóstico para saber dónde se necesita actuar”, agregó Moreno.
El informe evalúa el estado de preparación de 32 países de la región en función de 49 indicadores de política y estrategia, cultura y sociedad, educación, marco legal y tecnología. Además, analiza elementos clave como el estado de las legislaciones y la capacidad de los países de responder a incidentes. Se trata, según sus autores, de “la primera radiografía profunda” del nivel de preparación de América Latina y el Caribe ante la creciente amenaza del ciber crimen.
Dos de cada tres naciones de la región no cuentan con un centro de comando y control de seguridad cibernética; mientras que la gran mayoría de las fiscalías, no tiene capacidad para perseguir los delitos cibernéticos, entre otras carencias. Además en 16 países la capacidad de respuesta a incidentes no es coordinada y solo seis naciones cuentan con un programa estructurado de educación en seguridad cibernética, que incluye estabilidad presupuestaria así como mecanismos de investigación y transferencia de conocimiento. “La situación de nuestra región es peligrosa, nos deja expuestos a consecuencias potencialmente devastadoras”, consideró Nestor Méndez, secretario general adjunto de la OEA, que representó en la presentación al titular del organismo, Luis Almagro.
Según el estudio, los riesgos se multiplicarán con el llamado “Internet de las cosas”, donde ya no solo estarán interconectadas las computadoras sino también un universo de máquinas y sensores inteligentes, controlando virtualmente todo lo que se usa a diario. El informe, elaborado por el BID y la OEA, contó con la colaboración del Center for Strategic International Studies, la Fundación Getulio Vargas, la organización FIRST, el Consejo de Europa, el Potomac Institute y el Foro Económico Mundial.
La seguridad en Colombia está bien, pero aún se puede encontrar alto número de piratería.
Más colombianos se están conectando con el comercio en línea

Fecha: 20 de agosto del 2015
Fuente:http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/comercio-en-linea-en-colombia/16258075
Redactor: Jennifer Puerta
Artículo:
Cifras de eMarketer señalan que en Latinoamérica se registraron transacciones de comercio electrónico por unos 57 mil millones de dólares en 2014.
El mercado de compras electrónicas en América Latina apunta a tener en 2015 un año de consolidación, con incrementos importantes en las transacciones y en el número de usuarios mediante páginas en línea.
Pedro Arnt, CFO de Mercado Libre, comentó que “los resultados del primer semestre continúan demostrando el excelente desempeño del negocio. Seguimos enfocados en construir nuestra plataforma en el largo plazo desarrollando las mejores soluciones de pagos, logística y comercio electrónico móvil de Latinoamérica”.
Colombia aparece como uno de los países que en la actualidad se ha consolidado de este medio en línea. Se estima que durante todo 2014, el comercio electrónico en el país habría aumentado más de 40 por ciento, con operaciones por cerca de 3.500 millones de dólares.
Cifras de eMarketer señalan que en Latinoamérica se registraron transacciones de comercio electrónico por unos 57 mil millones de dólares en 2014, con un crecimiento de alrededor de 35 por ciento frente al año anterior.
Se puede afirmar que una de las ventajas de este proceso, y por tanto una de la acciones que permite que varios usuarios usen este medio, es la seguridad con la que los usuarios pueden realizar sus transacciones, pagos envíos. Así lo confirma un estudio adelantado por la empresa Groupon, en el que entrevistó a 6.197 compradores de países como Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México. Los resultados son eficientes, pues muestran un gran y notable aumento de cifras.
Años atrás la mayoría de latinoamericanos evitaban comprar en línea, hacer pagos en línea, debido al temor que tenían, en cuanto a ser robados o inclusive a perder dinero por una mala transacción. Actualmente, las cosas se tornan diferentes. Gracias a los avances tecnológicos y a las medidas de seguridad en línea de la mayoría de compañías, cerca del 90 por ciento de los colombianos cree que hoy en día es más seguro realizar compras en línea en comparación con otros años.
Hoy en día se ha vuelto más popular comprar por internet, y adelantar pagos por este medio; el 90 por ciento de los colombianos opinan que debido al incremento de la seguridad ellos son quienes realizan sus comprar en línea.
Nuevos algoritmos para realizar pagos más seguros por Internet

Fecha: 2 de abril del 2015
Redactor: Jefferson Reyes.
Artículo:
El proyecto, denominado iPAY, ha aplicado la técnica de minería de datos sobre Big Data para crear una plataforma tecnológica de intermediación financiera móvil en el entorno de la computación en La Nube. El trabajo del Instituto de investigación madrileño en redes se ha centrado en el desarrollo de técnicas y algoritmos para la identificación de brechas de seguridad o amenazas en sistemas de pago seguro. Para realizar este estudio se han analizado millones de datos procedentes de distintas fuentes de Internet (páginas web, blogs, redes sociales, etc.). Los resultados han sido dos módulos que combinados se estructuran como una potente plataforma tecnológica de ciberseguridad. Primero se han diseñado y desarrollado algoritmos de grafos para el análisis y la detección de patrones de fraude, combinándolos con técnicas de minería de datos sobre pagos. En este módulo se han diseñado algoritmos que permiten el análisis de pagos realizados por usuarios. Se modelan así los datos de pagos como grafos y se identifican patrones de comportamiento que permitan detectar acciones fraudulentas en redes organizadas para el blanqueo de capitales, arbitraje de cambio y otros.
Con este estudio IMDEA Networks ha demostrado la posibilidad de prevenir e identificar posibles comportamientos maliciosos en la red. En la red, como en la vida real, la manera atípica de relacionarse y actuar que se asocia a acciones fraudulentas y deshonestas nos permite encontrar mecanismos para estar alerta y preparados ante los cibercriminales.
TECNOLOGÍA
