



Acreditados por:


LA ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es el nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad; esta enfermedad tiene múltiples consecuencias hacia la persona y para su entorno. Los científicos actualmente dicen que difícilmente se puede alcanzar una explicación que merezca el nombre de científica. El entendimiento que se propone aquí retoma la tradición de la fenomenología, de acuerdo con los nuevos desarrollos que, a pesar de las tendencias dominantes, siguen activos en la psiquiatría y la psicología clínica. Se replantea la esquizofrenia como un trastorno básicamente de la auto-conciencia y del sentido común. En este sentido, se ofrecen unos apuntes de fenomenología aplicados a los síntomas negativos, las alucinaciones y los delirios.
También la podemos ver como una alteración de la mente humana tras haber sufrido traumas que hayan marcado a la persona, los cuales no le permitirían salir de una caja imaginaria donde se encuentra encerrada con sus pensamientos o recuerdos que lo torturan al punto que ya no puede resistir e intenta acabar su sufrimiento por medio del suicidio, esta conducta puede ser perturbadora para las personas a su alrededor y esto les asusta porque es algo que les produce sensaciones inexplicables de intimidación o terror esto puede causar que las personas se alejen del individuo y así este se sienta más y más despreciado y encerrado dentro de su propia mente, donde el único que puede comprenderlo es él mismo, pero se dice que estas personas con estos problemas no aceptan que los tienen, se sienten personas normales. La mayoría de la población tiende a padecer de estos problemas en alguna etapa de su vida, pero se dice que más en la adolescencia.
Fecha: 13/04/16
Redactores: Jhon Barrera, Sofía Sepúlveda y Camila Moreno
Fecha: 17-02-2016
Redactores: Anny Sofia Sepúlveda, Jhon Barrera y Camila Moreno
NOTICIA SOBRE PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
La psicología y la filosofía tienen una fuerte relación funcional, de tal manera que la psicología es la que estudia los procesos mentales de las personas, y por tanto la filosofía son los conocimientos dados por el cerebro dándoles reflexiones y explicaciones, por eso es importante resaltar a el padre de estas ramas: Sigmund Freud, quien fue un neurólogo austriaco que relacionó la mente con los argumentos.
Es por eso que veremos la psicología como una ciencia muy importante ya que es nuestro campo de interpretación y análisis, y siendo así para un análisis deben haber razones que expliquen que lo que se dice en ese análisis sea verdad, por eso decimos que la filosofía está dentro de la psicología o viceversa, llevándonos a deducir que si no está presente la filosofía no se podría saber cómo se llegó a un análisis o conclusión al respecto de un tema y si falta la psicología el problema sería que no se sabría cómo se recibió la información, como se asimila y si esta tiene sentido o no por esto hay que tener cuenta esta relación o lazo que poseen estas ciencias.
Estas dos ramas son muy importantes ya que entre ellas se relacionan y se complementan dando un total significado a las cosas o situaciones, es decir, lo que se genera en nuestro cerebro es procesado luego por la filosofía brindando argumentos certeros que permitan tener una respuesta correcta y coherente.
La Sociedad Utópica de Moro

Fecha: 20 de agosto del 2015
Fuente: http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1250/1268/html/1_isla_utopa.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa_%28Tom%C3%A1s_Moro%29
Redactor: Carlos Buitrago
Artículo:
Tomás Moro en su libro De optimo rei publicae statu deque nova insula Utopia (Del Estado Ideal de una República en la Nueva Isla de Utopía) habla sobre la Inglaterra de su época y la comparó con la sociedad que vivía en una isla ficticia a la que Moro llamó “Utopía”, de aquí nace el concepto de utopía que, desde entonces, hace referencia a una sociedad ideal que no existe realmente en ninguna parte.
La isla fue creada artificialmente por orden del rey Utopo, el cual ordenó que se cavara una fosa -por lo cual la isla tiene forma de media luna-. La isla está conformada por 54 ciudades-estado, una de estas su capital, Amaurota. Pero la importancia del libro no radica en la isla en sí, sino en la sociedad innovadora que la conforma, pues los conceptos de esta sociedad son completamente rompedores con el pensamiento de la época, y puede ser considerado como el primer libro que menciona, de forma abierta, una sociedad comunista, pudiéndose considerar este como un pionero.
En la isla de Utopía no existe el concepto de propiedad privada, los bienes de la comunidad se guardan en almacenes, y las personas los reclaman cuando los necesitan, además todas las casas son exactamente iguales, y toda persona tiene derecho a una, pero son elegidas por sorteo cada 10 años, cuando se rotan las viviendas. Todas las personas trabajan para el bien común, rotándose cada dos años: la mitad trabaja en el campo y la otra mitad en la ciudad, la jornada laboral es de seis horas, y de las horas restantes del día dedican 8 al sueño y las demás al ocio. En Utopía la eutanasia es permitida, cada habitante podía elegir cuando ponerle fin a su vida. También está permitido el divorcio, pero no lo están las relaciones prematrimoniales o extramatrimoniales, además los hospitales son gratuitos para todos los habitantes. En Utopía había libertad religiosa, y la norma era la tolerancia y respeto hacia las demás religiones, incluso hacía el ateísmo. La población de Utopía se organiza en familias con un sistema patriarcal, donde el integrante masculino de mayor edad tiene la autoridad, y por cada 30 familias se elige un jefe (Sifogrante) anualmente, los 200 sifograntes de Utopía son los encargados de elegir, por voto, al líder máximo de Utopía, el príncipe.
¡Sapere Aude!

Fecha: 7 de agosto del 2015
Fuente: http://callejerorev.com/wp-content/uploads/2014/05/kant-shooting.jpg
http://cela-alienado.blogspot.com/2011/08/resumen-kant-que-es-ilustracion.html
http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/interesados/QUE%20ES%20LA%20ILUSTRACION.pdf
Redactor: Carlos Buitrago
Artículo:
“Sapere aude” es una locución latina que significa «atrévete a saber»; también suele interpretarse como «ten el valor de usar tu propia razón». Su divulgación se debe al filósofo Immanuel Kant en su ensayo ¿Qué es la Ilustración?
Kant da respuesta a esta pregunta proponiendo que la ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad causada por él mismo, pero al hablar de la minoría de edad se refiere a la incapacidad del propio ser humano de razonar o desarrollar su entendimiento por él mismo y esto genera una dependencia que sugiere la intervención de otra persona (tutor) para la toma de decisiones.
En su ensayo Kant dice que el hombre prefiere permanecer en el estado de minoría de edad por comodidad ya que acercarnos a la verdad implica un gran esfuerzo. Kant dice que al hombre no le es imposible salir de esta minoría de edad, sino que la permanencia en ella es producida por la falta de decisión y valor, no por falta de inteligencia.
Además, nos dice Kant, el uso de la razón se encuentra en la naturaleza del individuo, entonces el hombre por naturaleza llegará a la ilustración, sólo puede postergarla, mas no desaparecerla por completo, pues esto sería atentar contra la propia naturaleza. Por ello hace una invitación directa al lector a salir de la minoría de edad al mencionar el lema de la ilustración: ¡Sapere Aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!
Las moscas del mercado

Fecha: 9 de Julio del 2015
Redactor: Carlos Buitrago
Artículo:
"...Donde cesa la soledad empieza la plaza pública, y donde empieza la plaza pública empieza también el ruido de los grandes cómicos y el zumbido de las moscas venenosas..."
"... La plaza pública está llena de bufones atronadores y el pueblo se vanagloria de sus grandes hombres. Son para él los dueños del momento..."
"....Huye amigo mío a la soledad; te veo acribillado por moscas venenosas. ¡Huye hacia donde sopla un viento recio..."
"...¡No levantes más el brazo contra ellos! Son innumerables, y tu destino no es ser mosqueador..."
Cuando Nietzsche habla de las Moscas de la Plaza Pública, se refiere a esos ídolos de barro que las diferentes culturas crean y a los que rinden culto, mientras estos conserven su fama. Las moscas venenosas vendrían siendo los religiosos, los políticos, los artistas de moda y más. Aquellos a los que un grupo de personas de una época y una cultura siguen imitando sus gestos y su comportamiento, atendiendo ciegamente a lo que ellos dicen y creyendo en todo cuando ellos afirman, aceptando todo sin cuestionarse, situación que tales ídolos utilizan para su propio interés, sin lucrar a terceros. A estos ídolos se les concede el adjetivo de venenosos ya que al "infectar" a sus seguidores su veneno es destructivo. Nietzsche a su vez dice que el "SUPERHOMBRE" superaría todas esas creencias inculcadas por el pensamiento de un grupo social o una determinada cultura. Y lograría tal y como habló Zaratustra: Huir a la soledad, donde sopla un viento recio.
Los tipos de hombre

Fecha: 4 de abril del 2015
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ingenieros.htm
http://foro.univision.com/t5/Aqui-y-Ahora/EL-HOMBRE-MEDIOCRE-POR-JOSE-INGENIEROS/td-p/382465557
http://www.taringa.net/posts/info/5067214/Jose-Ingenieros-El-Hombre-Mediocre.html
Redactor: Carlos Buitrago.
Artículo:
José Ingenieros, sociólogo y médico ítalo-argentino dice en su libro “El Hombre Mediocre” que "no hay hombres iguales", y opone dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del hombre idealista. No arremete contra el hombre mediocre, sino que describe a los dos y exalta al idealista. Además analiza las características morales de cada uno, sus formas y papeles que han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura.
El Mediocre.
El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales por sí mismo. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad llamado sociedad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, carente de personalidad, contrario a la perfección y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias, y según los ideales y costumbres del rebaño al que pertenece. Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición, sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo, sólo acepta las ideas que el rebaño social le impone. A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealismo, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí, porque éste propondría ideales diferentes a los del rebaño social.
El Idealista.
El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales empíricos y se propone seguir ideales de perfección muy altos, en los cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso está en continuo proceso de transformación, que se ajusta a las variaciones de la realidad. El idealista contribuye con sus ideales a la evolución social, por ser original y único; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen, pues éstos se someten a los dogmas morales y sociales del rebaño social. El idealista es soñador, entusiasta, culto, de personalidad diferente y generoso. Es un ser capaz de distinguir entre lo mejor y lo peor; no entre el más y el menos, como lo haría el mediocre. Sin los idealistas no habría progreso: su juventud y renovación son constantes. El idealista tiene su propia verdad y no se supedita a la de los otros; no se mueve por criterios acomodaticios, sino piensa por sí mismo y se ajusta a ideales propios.
La vejez: ¿Paso del tiempo o enfermedad?

Fecha: 11 de abril del 2016
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JotchOUEdfk
Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Tomo Tercero, Giovanni Reale y Dario Antiseri.
Redactora: Andrés Jaramillo
Artículo:
Primero que todo, es necesario plantear que la vejez es una etapa natural del hombre en su vida. Asumiendo que dicho hombre no muera antes, este último siempre llegará a esta última etapa de su vida terrenal. Ahora, muchas personas asumen la vejez como sinónimo de deterioro y enfermedad; sin embargo, asumir que la vejez es una enfermedad es incorrecto. La vejez conforma parte de la misma naturaleza del hombre y es diferente plantear que la vejez sea una enfermedad a que en consecuencia traiga enfermedades. Para sostener esta postura usaré la siguiente analogía: la bacteria E.coli es un microorganismo causante de diversas enfermedades gastrointestinales; sin embargo, asumir que la misma bacteria es la enfermedad como tal es incorrecto, porque la bacteria es bacteria, es la causante de la enfermedad. De igual forma ocurre con la vejez; la demencia, el alzhéimer, la artritis, entre otras, son enfermedades que nacen por el deterioro del hombre debido al paso del tiempo, paso que se hace evidente en el estadio natural de la vejez.
Consecuentemente, tal como menciona Heidegger, nosotros los hombres no somos seres atemporales, vivimos subyugados a las exigencias del tiempo como factor que nos limita, pues es evidente que nuestro cuerpo no es inmortal. Según Heidegger, el Dasein puede trascender a partir de los objetos y así determinar su existencia, es por ello que el hombre, como Dasein, tiene la posibilidad de determinar su propia existencia; este pensamiento es a su vez asumido por distintos escritores y filósofos existencialistas. Desafortunadamente, la vejez se ha convertido en una circunstancia en la que una gran cantidad de hombres sufren enfermedades existenciales y caen en la angustia.
La vejez, al relacionarse muchas veces con la cercanía a la muerte ha generado en el hombre una serie de trágicas angustias que no solo lo deprimen sino también lo hacen dudar del sentido de su existencia, sentido que según los existencialistas el hombre mismo debe definir. En primer lugar, la incertidumbre que genera el tema de la muerte influencia en la intranquilidad del hombre. En segundo lugar, el tema del sentido de la existencia puede convertirse en otra piedra más en las espaldas del individuo. Tal como se menciona en un vídeo del canal del señor Darin McNabb, el hombre halla el sentido de su existencia cuando vive maravillado, y esto último se ve duramente comprometido en la vejez; la chispa que nos hace ver el mundo como un lugar en el que vale la pena estar flaquea en este último estadio de la vida. El hombre al verse en su estado de progresiva decadencia, invadido por las arrugas y las canas, deja de vivir maravillado consigo mismo, pues se considera un ser limitado, incapaz de realizar las miles de cosas que podía hacer en su juventud y tiempos pasados. La circunstancia de la vejez sume al hombre en la tristeza pues este considera que ya no puede trascender de la misma manera como lo hacía antes y se siente inservible e impotente. El hombre deja de vivir maravillado porque se ve, muchas veces, postrado en la camilla de un hospital o encerrado en la monotonía de su hogar, víctima de miles de dolencias que lo atormentan como un torbellino constante.
Sin embargo, tal como menciona Heidegger, es el Dasein quien define su propia menciona, es el Dasein el responsable de trascender y de tener cuidado de no extraviarse en el camino; y a pesar del frágil estado del ser humano en la vejez, esta no le usurpa su propia esencia como Dasein. Es por ello que el mismo hombre es el responsable de decidir si solo se enfoca en apreciar lo malo y mísero de su condición o decide seguir trascendiendo a su manera, utilizando las posibilidades que individualmente se ha ido construyendo a lo largo de su vida mediante sus actos de libertad. El sentido de la vida es una cuestión meramente personal, y nosotros mismos somos los encargados de ajustar nuestra existencia para dirigirnos a nuestro objetivo o perdernos en factores banales y externos, desperdiciando nuestro bien invaluable denominado existencia.
La felicidad

Nuestro cuerpo siempre está sintiendo y percibiendo las cosas de nuestro alrededor. Los sentimientos siempre reflejan el estado de una persona, uno de ellos es la felicidad que es un estado de ánimo que una persona siente cuando está totalmente feliz gracias a una situación, cosa o persona que lo produce. A simple vista esto se ve sencillo pero muchas veces no sabemos cómo conseguirla completamente.
La felicidad muestra quienes somos, puesto que le enseña a las persona que nos ven cómo reaccionamos ante las situaciones del diario vivir. Aunque la felicidad está estrechamente relacionada con la tristeza debido a que aunque sea difícil de creer lo está, ya que en algunos casos es necesario sufrir a tal punto que nuestra mente y cuerpo no puedan más para así al final poder llegar a tener felicidad tras haber sobrepasado situaciones de angustia, desesperación y dolor en la mayoría de los casos.
La autorrealización y plenitud no la brinda la felicidad, haciendo de nosotros seres perfectos si alcanzamos esta emoción, pero según Sigmund esto es una utopía que es imposible de conseguir, porque estamos en un mundo donde vivimos diariamente problemas y frustraciones que no nos permiten tener esa felicidad deseada y solo podemos tener placeres que es de momentos, en sí la felicidad la alcanza quien esté libre de la realidad.
Bibliografía: significados de la felicidad.
redactores: Camila Moreno,Anny Sepulveda, y Jhon Barrera
Las emociones; úselas en beneficio de su mente

Fecha: 20 de agosto del 2015
Fuente: Prevention magazine, Devora Track.
http://menuvenezuela.com/wp-content/uploads/2014/02/emociones2.jpg
Redactora: Anna María Muñoz
Artículo:
Para nadie es un secreto que las emociones tienen gran impacto en el rendimiento mental además, de tener gran repercusión en la manera de pensar, hablar, caminar, reír e incluso saludar.
Algunas emociones pueden afectar positivamente el interior, otras, en cambio, pueden generar el efecto de un camión pasando por encima de tu cuerpo.
Debemos tener en cuenta que las emociones negativas disminuyen tu raciocinio, en algunas personas la ira puede llegar a retardar algunos aspectos del proceso reflexivo.
Por eso te invito a que te dejes llevar por buenas vibras, que las situaciones de mundo exterior no afecten negativamente tu día.
Otra cosa que debemos tener en cuenta es que debemos concebir grandes esperanzas, pero no tan grandes. Debemos ser realistas y tener los pies en la tierra y la mirada en el horizonte. Fijarnos metas alcanzables que se puedan lograr.
Aprendices de toda la vida

Fecha: 7 de agosto del 2015
Fuente: http://lnx.educacionenmalaga.es/valores/files/2012/06/comunidades-aprendizaje1.jpg
Redactora: Anna María Muñoz
Artículo:
Linda Ludgate es juez, abogada, madre, esposa, reformadora de prisiones, voluntaria de la YWMC, y por encima de todo, una gran aprendiz de toda la vida. Ingresó a la universidad a los 30 años, inició la carrera de derecho a los 35 años y fue elegida para ocupar el estrado a los 47 años.
¿Cómo logró progresar tan rápido después de un comienzo tan tardío? Pues la respuesta es muy fácil; gracias a sus indomables deseos de aprender. No importa dónde ha vivido, cuánto dinero ha tenido, si había o no una universidad cerca, ni mucho menos, cuántas personas trataron de desalentarla; el caso es que Ludgate encontró los conocimientos que perseguía.
En la trayectoria de Linda no todo ha sido color de rosa. Se casó al terminar la preparatoria, tuvo hijos, y en un momento entre los años 2000 (dos mil) y 2003 (dos mil tres) -entre cambiar pañales y preparar colada- comprendió que si no quería que se le “durmiera” el cerebro de tanto trabajar como ama de casa, debía empezar a hacer algo al respecto.
Dicho y hecho. Visitó la biblioteca municipal, se familiarizó con su funcionamiento y planificó su propio programa de aprendizaje. Su objetivo consistía en leer 6 libros de no ficción cada semana. Si alcanzaba este objetivo, se premiaba con una novela. Sus estudios independientes, combinados con su actividad como voluntaria en la prisión local, suscitaron la sed de nuevos conocimientos sobre gobierno e historia del sistema judicial americano.
Fue así que ingresó a la universidad local, y allí se graduó con los más altos honores. Y pasados 17 años, ya ocupaba los estrados.
Investigadores de Iowa State University descubrieron hace varios años que, cuanto mayores se hacen las personas, mayor interés demuestran por aprender. He ahí, una ventaja que tenemos los adultos –já- a continuación daré unos consejos para lograr ser unos grandes aprendices.
-
Haga lo que quiera hacer, lo que le guste y lo haga feliz (siempre y cuando no le haga daño a nadie). Aprender resulta más atractivo cuando uno puede elegir los temas de estudio.
-
Utilice el aprendizaje para cumplir una necesidad personal (necesidad de auto-superación, autoestima).
-
Cuente con las experiencias del pasado. Las experiencias de vida facilitan en gran medida el proceso de aprendizaje.
-
Determine su estilo de aprendizaje. No todos captamos información de la misma manera.
Transtorno antisocial de la personalidad

Fecha: 7 de abril del 2015
http://es.slideshare.net/safoelc/8-trastornos-de-la-personalidad
http://www.ejemplode.com/39-psicologia/2071-ejemplo_de_sociopatia.html
http://www.trastornosdelapersonalidad.org/causas-y-sintomas-de-la-sociopatia/
Redactora: Frida Florez.
Artículo:
El trastorno de personalidad antisocial (TPA) es una enfermedad mental de carácter psíquico, mayormente conocido como sociopatía, en la que el individuo que presenta este desorden tiene un comportamiento de inconformidad ante las normas y leyes independientemente del medio en el que se encuentre, como si olvidara la idea de la importancia de éstas mismas en una sociedad.
Por otra parte cada individuo reacciona diferente al mismo estímulo, es por eso que hay personas a las que les cuesta más superar ciertos sucesos en comparación con otras. Cuando se está desarrollando la personalidad influyen factores que pueden ayudar a la aparición de un trastorno, éstos pueden ser: la genética de los antecesores de dicho individuo, algún trauma infantil, que la persona tenga una personalidad sensible, las personas del medio en el que se desenvuelve (amistades).
Ahora bien, el factor genético contribuye a la aparición de éste, pero además importa mucho el tipo de ambiente en el que se desenvuelve el individuo y, debido a esto puede que su personalidad esté sujeta a cambios a través del tiempo y experiencias vividas.
Con respecto a los traumas infantiles ya sean maltratos, abusos sexuales, rechazo parental entre otras, no siempre son la causa principal que desencadena un desequilibrio en la personalidad, pues de acuerdo a lo mencionado anteriormente los individuos reaccionan de manera diferente a un estímulo. Si el individuo en la infancia tuvo que ser partícipe de este tipo de abusos, puede llegar a tener efectos negativos en la vida adulta y generar problemas frecuentes en su entorno laboral o familiar.
Alrededor de un 20% de las personas presentan lo que se conoce como una personalidad sensible, y sobre el 10% de los niños están predispuestos a fomentar fobias sociales o problemas con su personalidad.
Los compañeros de clase, profesores, familiares o personas significativas pueden tener un alto impacto ya sea positivo o negativo, de acuerdo al tipo de ambiente en el que se encuentra: sano o de abuso, en caso de que el segundo se presente, lo afectará y sera muy probable que acabe sufriendo el trastorno.
Las características presentes en este tipo de personas es la ausencia de empatía y remordimiento, frecuentemente se encuentran en una búsqueda de nuevas sensaciones las cuales pueden llegar a extremos sorprendentes, la deshumanización de la víctima, ser una persona megalomaniaca (trastorno mental que padece una persona que se cree socialmente muy importante), falta de responsabilidad, superabundancia del hedonismo (búsqueda del placer por el placer).
Cabe señalar que el síndrome de aislamiento se encuentra en la lista de los síntomas comunes que pueden presentarse en el comportamiento antisocial; éste síndrome se muestra con cierta tendencia a evitar relaciones y comunicación con las obligaciones sociales, esta conducta es reflejada por lo reservado e introvertido que la persona es con quienes la rodean. Estas personas realmente se encuentran en una lucha consigo mismas, por el alcance de unas relaciones interpersonales estables, aunque éstas sólo se den con aquellas que sientan empatía; ésta lucha entre el anhelo y el temor provoca en las personas una frustración hasta sentirse fracasados hallando así como refugio su propia introversión.
Las personas que presenten el trastorno de personalidad no consiguen aceptar que están frente a un problema serio, que debe ser tratado; por esto es preferible que exista un estímulo que le permita admitir lo que ocurre, puede provenir ya sea de la familia o amigos. Este trastorno impide la eficacia del tratamiento si la persona ingiere drogas. Las terapias ayudan a sobrellevar mejor la situación, ya que el uso de medicamentos “antipsicóticos” se usan en dado caso de que la persona presente síntomas de irritabilidad y agresividad. El anterior trastorno se puede ir disminuyendo con el paso del tiempo y con el tratamiento sumamente adecuado.
Curiosidades psicológicas

Fecha: 10 de julio del 2015
Fuente: http://www.marianlacruz.com/wp-content/uploads/2014/12/Psicolog%C3%ADa.png
Redactora: Anna María Muñoz
Artículo:
¡Hola! En esta ocasión vamos a hablar acerca de curiosidades psicológicas que, a lo mejor, no sabías.
-
El pensamiento o comportamiento suicida es la razón por la que están la mayoría de personas en instituciones mentales.
-
Solemos creer que los demás son más fácilmente influenciables que nosotros mismos
-
Un silencio se torna incómodo al sobrepasar los 4 segundos
-
Es más fácil recordar las cosas con los ojos cerrados.
-
La mayoría de gente escribe un mensaje más rápido cuando es para la persona que les gusta.
-
Los gatos tienen el doble de neuronas que los perros.
-
Akira haraguchi recitó 100.000 dígitos del número π en 16 horas.
-
Somos más creativos por las noches que por las tardes.
-
Según el New York Times, el 17% de las personas se arrepiente después de hacerse un tatuaje
-
Disforia es el antónimo de euforia. En algunas personas se manifiesta luego de haber consumido café o chocolate.
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
