



Acreditados por:


La onda fantasma
Cuenta la leyenda que todas las noches en la Iglesia San Martin cosas extrañas suceden. El pueblo argumenta que voces y sonidos extraños son escuchados a la hora de la madrugada, como si una familia de espectros se reuniera cada noche a celebrar la eucaristía en compañía de la oscuridad.
Sin embargo, a pesar de los extraños y aterradores acontecimientos, un hombre residente del barrio en el que se encuentra la Iglesia decidió descubrir y desmentir todo lo que se hablaba del asunto. Fue así como una noche de marzo, sin compañía alguna, decidió esconderse bajo un banco de la Iglesia y esperar a que aparecieran los ruidos. Las horas pasaron y justo cuando pensaba que estaba perdiendo su tiempo, llegaron sus famosos amigos.
La Iglesia se despertó otra vez; el hombre podía escuchar muchos de los sonidos familiares de las celebraciones y las misas. Asombrado, salió de su incómodo escondrijo y le dio la cara a sea lo que sea que se encontrase en la penumbra, solo para encontrarse con la más hostigante soledad. El hombre cuenta que no había visto ni escuchado algo más aterrador en toda su vida, jura que podía escuchar como múltiples voces le hablaban y susurraban desde dentro de las paredes, bancos y demás.
Nadie sabe ni tiene explicaciones racionales de lo sucedido, se ha pedido ayuda profesional y científica y lo único que se obtiene son risas. Aunque a muchos físicos se les ha preguntado y se han burlado, la comunidad asegura que el enigma de la Iglesia San Martín es un tema serio.
Por Andrés Felipe Jaramillo
Estudiante Grado 11°
Colegio Bilingüe Divino Niño
EL ORIGEN DE UN NUEVO COMIENZO
Hace mucho tiempo en una galaxia muy lejana existieron dos niños, llamados Ondus Opticus y Ondus Acusticus; ambos tenían el mismo primer nombre pero pertenecían a diferentes familias.
La familia Acusticus era conocida por su espléndida voz al cantar, mientras que la familia Opticus se destacaba por sus magníficas obras teatrales. Un día, los habitantes del pueblo Medious, ubicado en la galaxia de nuestros protagonistas, pararon de ir a las obras de la familia Opticus y a los conciertos de la familia Acusticus, dejando a las dos familias devastadas, pues no sabían la razón por la cual los habitantes habían tomado esta decisión.
Un día el padre de Ondus Opticus vio a su hijo jugar con Ondus Acusticus y noto la forma tan hermosa en que cantaba Ondus Acusticus mientras que su hijo actuaba, en ese momento, se dio cuenta del potencial que tenían las dos familias, si se unían lograrían atraer nuevamente a las personas que vivían en Medious; al siguiente día las familias decidieron unirse y el pueblo quedo sorprendido por la forma tan renovadora de entretenerlos por medio de la unión de la actuación y el canto.
Por Jefferson Reyes Romero
Estudiante Grado 11°
Colegio Bilingüe Divino Niño
¿Qué son los fractales?
Fecha: 18-02-2016
redactores: Jizeth Zulema y Juan David May
Los fractales son entidades que se ven por todas partes; como en la naturaleza y hasta en las matemáticas. Por su gran variedad y amplio rango es difícil definirlas pero se les puede aportar por sus características en común; son el
producto de la repetición de una
figura geométrica simple que
termina siendouna figura compleja
o infinita que se va volviendo más
pequeña y que para medirlos no se
pueden usar métodos normales
entrando a un nuevo concepto
que es la dimensión fractal.
¿Dónde podemos
encontrar fractales?
Si nos fijamos en nuestro entorno
hay más fractales de los que
imaginamos, están a diario en
todos los lugares, objetos y
cosas que nosotros ni siquiera
lo imaginamos; los podemos
ver especialmente en la naturaleza,
de todos los tamaños grandes y/o
pequeños, hasta en la comida un
ejemplo muy conocido por todos
es el brócoli un alimento de nuestro diario vivir amado por unos, odiados por otros, en la naturaleza lo podemos ver en un caracol, en un árbol o en una simple planta. Son cosas tan insignificantes para nosotros y tan importantes para el mundo de las matemáticas.




Juegos analíticos para jóvenes





¿Sabías qué?

Fecha: 5 de abril del 2015
Fuente: http://curiosidades.batanga.com/5896/conocias-estos-10-curiosos-hechos-sobre-las-matematicas
http://www.culturizando.com/2013/03/en-10-datos-el-curioso-mundo-de-las.html
http://www.clasesdematematicas.com.ar/wp-content/uploads/2011/08/matematica-cbc.jpg
Redactores: Diego Oliveros y Julián Pinzón.
Artículo:
Las matemáticas están llenas de ilusiones, de pasadizos secretos que nos llevan a una única respuesta que soluciona cualquier tipo de problema que se presente en nuestra vida cotidiana. Las matemáticas son exactas, pero más que exactas, son infinitas.
Desde pequeños nos meten a la cabeza una concepción de las matemáticas; una materia imposible, cada vez más difícil a medida que crecemos. Todo esto planta un reto común en todos nosotros; superar todas estas dificultades.
A continuación, presentaremos una serie de curiosidades, que posiblemente no sabías que existían, no hasta ahora.
¿Sabías qué?
-
¿Sabías qué? si multiplicas 1089 x 9 daría como resultado una multiplicación capicúa de 9801.
-
¿Sabías qué? si tienes una pizza con radio Z y una altura A, su volumen será: PI*Z*Z*A.
-
¿Sabías qué? en matemáticas existe una paradoja muy curiosa llamada “la paradoja del regalo de cumpleaños”. Esta dice que en una fiesta de cumpleaños con 23 invitados, hay un 50% de probabilidades de que al menos 2 personas lleguen con el mismo regalo.
-
¿Sabías qué? si multiplicas 111.111.111 x 111.111.111 daría como respuesta 12.345.678.987.654.321.
-
¿Sabías qué? se dice que el número más curioso de las matemáticas es 142857 porque si lo multiplicas por 7 su respuesta seria 999999, y si lo multiplicas por 1, 2, 3, 4,5 o 6 daría como respuesta su mismo número pero diferente orden.
Historieta Física: Fluidos






La partida interminable

Fecha: 20 de agosto del 2015
Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/08/10/ciencia/1439199269_680391.html
Redactor: Julián Pinzón.
Artículo:
¿Sabían que existe una forma de calcular el número de posiciones posibles en una partida de ajedrez? Pues sí, existe una fórmula para calcularlas y consiste en considerar primero las posibles combinaciones de dos movimientos blancos y multiplicarlas por 20, que son las posibilidades de las negras en su único movimiento.
El cálculo puede desglosarse de la forma siguiente, en función de las diversas opciones del bando blanco para sus dos movimientos:
-
Mueve dos peones: 16 x 14/2 x 20 = 2.240 (dividimos por 2 porque mover primero el peón A y luego el B es equivalente a mover primero el B y luego el A).
-
Mueve dos veces un mismo peón: 16x20 + 14 posibles capturas – 8 clavadas = 326.
-
Mueve un peón y una pieza: 121 x 20 - 4 obstrucciones = 2.416.
-
Mueve un caballo y lo devuelve a su casilla: 20.
-
Mueve un caballo dos veces sin volver a su casilla: 10 x 20 = 200.
-
Mueve los dos caballos: 4 x 20 = 80.
-
Mueve un caballo y una torre: 4 x 20 = 80.
-
Total: 2.240 + 326 + 2.416 + 20 + 200 + 80 + 80 = 5.362.
Obviamente, muchas de estas jugadas son absurdas y nunca se darían en una partida real; pero no se trata de calcular el número de las posiciones razonables, sino el de las posibles.
En cuanto a la partida más corta, no es el conocido "mate del pastor", pues con la suicida colaboración de las blancas las negras pueden dar mate en dos jugadas: 1 f3, e5; 2 g4, Dh4++.Es el conocido como "mate del loco" y, por increíble que parezca, no es una mera curiosidad combinatoria, sino que se ha producido al menos una vez en una competición oficial.
Pasando ahora a buscar o llegar a hallar cual es la partida más larga se aumenta el grado de dificultad pero se debe tener en cuenta que es partida no será interminable como muchos podrían llegar a pensar; podría llegar a prolongarse más de lo necesario si se hablara de dos jugadores muy despistados que siempre emulen jugadas sin sentido ni búsqueda de una victoria pero al hablar de esto se entraría a analizar el reglamento de la FIDE que dice que si en una partida se considera tablas cuando se efectúan 50 jugadas por bando sin que se haya movido ningún peón ni comido ninguna pieza. Teniendo en cuenta esta regla, ¿cuál es la partida más larga posible?
Las matemáticas en la antigüedad y su historia

Fecha: 20 de agosto del 2015
Fuente: http://www.egiptoaldescubierto.com/?dest=/vida/papiro/papiro.html
http://www.ecured.cu/index.php/Matem%C3%A1tica_en_la_antig%C3%BCedad
Redactor: Diego Oliveros.
Artículo:
La historia de las matemáticas empieza con los papiros, ya que era el único material donde se podían anotar ciertas cosas y donde se puede conservar bien la estructura de las matemáticas.
Antiguamente para poder realizar el proceso de fabricación del papiro debía hacerse cerca de un pantano -ya que la planta de donde se fabrica el papiro debía estar fresca-. Después de tener la planta sólo se le realiza el proceso de fabricación a la parte del tallo dejando esta parte -cortada en láminas- secándose al sol durante varias horas. Luego, estas láminas las van acomodando en forma de que queden cuadros perfectos para luego ser machacados con piedras y así quedar con unos papiros uniformes.
En la antigüedad realizaban una matemática empírica donde tratan de resolver problemas cotidianos y prácticos tales como el cálculo de impuestos, problemas administrativos etc.
Desde el comienzo de la historia, las principales disciplinas matemáticas surgieron de la necesidad del hombre de hacer cálculos con el fin de controlar los impuestos y el comercio, comprender las relaciones entre los números, la medición de terrenos y la predicción de los eventos astronómicos. Estas necesidades están estrechamente relacionadas con las principales propiedades que estudian las matemáticas; la cantidad, la estructura, el espacio y el cambio. Desde entonces, las matemáticas han tenido un profuso desarrollo y se ha producido una fructífera interacción entre las matemáticas y la ciencia, en beneficio de ambas. Diversos descubrimientos matemáticos han sucedido a lo largo de la historia y se continúan evidenciando en la actualidad. Además de saber contar los objetos físicos, los hombres pre-históricos también sabían cómo contar cantidades abstractas como el tiempo (días, estaciones, años, etc.) Asimismo empezaron a dominar la aritmética elemental (suma, resta, multiplicación y división).

Fractales

Fecha: 10 de julio del 2015
Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fractal
Redactores: Diego Oliveros y Julián Pinzón.
Artículo:
Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. Estas repeticiones siguen un patrón y al seguirlo forman una imagen y en algunos casos una ilusión óptica. Estos fractales se presentan en nuestra vida en diferentes ocasiones, ¿Quién nunca ha hecho una pirámide pegando una extraña figura conformada por triángulos? ¿Has visto un helecho? pues estas hojas están formadas por fractales, al igual que muchos más ejemplos que nos ofrece nuestra hermosa biodiversidad.



Benoit Mandelbrot:
Fue un matemático conocido por sus trabajos sobre los fractales. Es considerado el principal responsable del auge de este campo de las matemáticas desde el inicio de los años setenta, así como de su popularidad al utilizar la herramienta que se estaba popularizando en ésta época (el ordenador) para trazar los más conocidos ejemplos de geometría fractal: el conjunto de Mandelbrot y los conjuntos de Julia descubiertos por Gaston Julia, quien inventó las matemáticas de los fractales, y desarrollados luego por Mandelbrot.



MATEMÁTICAS Y
FÍSICA
