top of page

CELEBRACIÓN DÍA DE LA TIERRA

 

El pasado 26 de Abril el área de Ciencias Naturales en compañía de estudiantes y docentes celebró “El Día de la Tierra”,  un día para crear una conciencia común a los problemas de la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. La celebración de este importante día permitió rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y un regalo de Dios, demostrando la interdependencia entre sus ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.

 

Nuestros estudiantes realizaron actividades de sensibilización:  

El “Museo de Diversidad” en el cual se realizó una puesta en escena con el objetivo de promover el cuidado de algunas especies animales y plantas en peligro de extinción y los efectos que tiene en nuestra vida   

“Consejos de cuidado de medio ambiente”, los estudiantes de la sección primaria compartieron con la comunidad educativa algunas recomendaciones para el cuidado del medio ambiente.

 

El día de la Tierra es de todos, el compromiso empieza hoy mismo, nuestro Planeta nos está pidiendo a gritos ayuda.  Ayudemos activamente somos muchas manos unidas que podemos generar un cambio. Estamos a tiempo de hacerlo. Nuestro hogar no lo podemos reemplazar.

                                                                                                                                                                                                                                          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Museo Biodiversidad: Especies animales en vía de extinción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Museo Biodiversidad: Proceso de Polinización 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Museo Biodiversidad: De izquierda a derecha Andrés Carrillo, Danna Téllez, Julián López.  Estudiantes 10°

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consejos para el cuidado del medio ambiente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Día de la Tierra COLBIDINI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Cierra la llave”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Apaga los aparatos eléctricos mientras no los utilices

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una bacteria destruye los olivos del sur de Italia

 

 Redactores:Juan Pablo Rodríguez y Juan Pablo Pulido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde 2014 hemos visto que en Italia se clasificó como epidemia a esta bacteria, que comienza secando las hojas de los árboles, luego las ramas y termina por secarse el árbol por completo. Esta es una bacteria nunca antes vista en Europa.

Este es un gran problema, no solo para Italia sino también para el mundo, ya que Italia produce aproximadamente el 20% del aceite de oliva a nivel mundial y es el segundo productor de aceite de oliva más grande.

Yo considero que a nivel mundial deberían ser enviados varios científicos para estudiar esta bacteria, ya que si no se toman medidas a tiempo, eventualmente habrá escasez de este recurso.

 

 

Fecha:10 de Abril de 2016

 

 

 

 

Fluidos no newtonianos

Fecha: 20 de agosto del 2015

Fuente:http://www.experimentoscaseros.info/2014/04/como-hacer-fluido-no-newtoniano-experimento-con-maicena.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ejemplos-De-Fluidos-Newtonianos-y-No/1443973.html

http://www.cienciapopular.com/experimentos/fluidos-no-newtonianos

http://experimentoscaseros.net/wp-content/uploads/2011/12/fluido-no-newtoniano-caseros-experimentos-caseros.jpg

https://experimentosfaciles.wordpress.com/2013/10/18/liquido-o-solidoexperimento-con-maizena/

Redactor: Andrés Jaramillo.

Artículo: 

En nuestro planeta existe una clase de sustancias denominadas fluidos. Estas sustancias se caracterizan por permanecer en estado líquido y en estado gaseoso. Los fluidos carecen de forma propia y adoptan la forma del recipiente que los sostiene. Estos pueden ser de dos clases; newtonianos o no newtonianos.

 

Algunos fluidos newtonianos son: el agua, el aire, la gasolina y el aceite. Los fluidos newtonianos se caracterizan por tener una viscosidad  definida y constante en el tiempo. Los fluidos no newtonianos, en cambio, no tienen una viscosidad definida y tiende a variar dependiendo de la fuerza que se le aplique.

 

Lo interesante de los fluidos no newtonianos es apreciar los comportamientos que estos desarrollan cuando se les aplican distintas fuerzas; por ejemplo, cuando se le golpea con fuerza con el puño cerrado va a ser imposible atravesar dicho fluido no newtoniano, pero si se le aplica el golpe suavemente en la sustancia, este entrara con facilidad.

 

Para elaborar un fluido no newtoniano casero es necesario tener unos simples ingredientes; maicena, agua, una cuchara (preferiblemente grande) y un recipiente grande.

 

Primero: se debe agregar la maicena en el bol

 

Segundo: se debe ir agregando poco a poco el agua y revolver con fuerza hasta obtener la textura apreciada.

 

 

¿Por qué usamos el cinturón de seguridad?

Fecha: 7 de agosto del 2015

Fuente: http://www.sporcar.com/_columnas/JBertin/061016/index.htm

http://mujer.hispavista.com/tendencias/cinturon-seguridad

http://www.ehowenespanol.com/cinturones-seguridad-leyes-del-movimiento-hechos_113643/

Redactor: Andrés Jaramillo.

Artículo: 

El cinturón de seguridad es una medida adoptada por la humanidad para proteger a los conductores y pasajeros de heridas graves durante una colisión automovilística o frenadas espontáneas. Esta medida se basa en una ley física fundamental desarrollado hace varios siglos por Isaac Newton, científico que nunca se imaginó cambiar la concepción del universo al exponer sus importantes descubrimientos y postulados.

 

Ahora bien, teniendo en cuenta que el objetivo del cinturón se logra a partir de una ley física, muchos se preguntarán: “¿En qué consiste dicha ley?”. Isaac Newton propuso tres leyes fundamentales para entender y estudiar el movimiento de los cuerpos, estas son: la ley de inercia, la ley de fuerza y la ley de acción y reacción.

 

La primera ley nos dice: “Todo cuerpo permanecerá en su estado original hasta que una fuerza externa actúe sobre él”. ¿Qué quiere decir? Todo cuerpo permanecerá en equilibrio, es decir, en reposo (“quieto”) o a velocidad constante (misma magnitud de velocidad en todo momento) a no ser que una fuerza externa –Como un empujón o una colisión, por ejemplo- le atribuya una determinada aceleración (cambio de velocidad con respecto al tiempo).

 

Cuando nos encontramos en un auto (que lleva cierta velocidad), vamos a movernos a la misma velocidad del vehículo, esto debido a que nos encontramos dentro de este y en contacto con él. Cuando el auto sufre una colisión o frena espontáneamente, por ley de inercia, nuestro cuerpo va a continuar en su estado original, es decir, en un movimiento con cierta velocidad en la dirección a la que se dirigía el carro. Este evento produciría que nos estrellemos contra el salpicadero o las sillas delanteras y nos lastimemos con gravedad. El cinturón de seguridad amortigua nuestro cuerpo y evita que continúe con la fuerza con la que fue “disparado”. Por esta razón es muy importante utilizar siempre el cinturón seguridad de manera correcta. Otra medida famosa son los airbags (bolsa de aire por su traducción literal), que se activan cuando el carro colisiona y amortigua la aceleración de nuestro cuerpo.

 

 

¿Quedan aún más planetas en nuestro sistema por descubrir?

Fecha: 9 de julio del 2015

Fuente:http://www.abc.es/ciencia/20150706/abci-planetas-desconocidos-sistemasolar-201507060422.html

Redactor: Andrés Jaramillo.

Artículo: 

En años anteriores se consideraba absurda y remota la posibilidad de encontrar planetas aún más allá de Plutón; pero desde el lanzamiento de la nave Horizons (muy próxima a aterrizar en el planeta enano) y los distintos avances en la ciencia, los astrónomos saben que es muy posible que muchos más planetas existan cerca de Plutón.

 

Debido a la gran lejanía que existe entre Plutón y el Sol, la luz que este último irradia no llega con la misma fuerza con la que llega aquí en la Tierra, siendo muchas veces menor. Esto último trae como consecuencia una mala visibilidad del planeta enano y sus alrededores, lo que significa un percance y obstáculo para los científicos y sus estudios. Debido a esto, estos especialistas buscan la manera de tener una mejor y más amplia visión de la zona para así descubrir y hallar nuevas cosas.

 

Ya se sabe que Plutón no es un mundo solitario, planetas como Eris, Makemake, Haumea y Sedna invaden la órbita de Plutón y son los culpables de hacerlo denominar un planeta enano. Sin embargo, lo interesante del asunto es la posibilidad de que existan planetas y cuerpos celestes de un mayor tamaño en las cercanías de Plutón. El hallazgo de alguno de estos planetas significaría un gran avance en las ciencias y en el conocimiento del mundo que nos rodea.

 

 

Los corazones "parados" también sirven para ser transplantados

Fecha: 28 de marzo del 2015

Fuente: El País (http://elpais.com/elpais/2015/03/27/ciencia/1427479300_106141.html)

Redactor: Andrés Jaramillo.

Artículo: 

En la donación de órganos hay una constante que, en mayor o menor medida, se repite en todos los países: siempre hay más demanda (pacientes necesitados de una intervención) que oferta (donantes). De ahí los esfuerzos por buscar nuevas soluciones que permitan aumentar el número de riñones, pulmones o corazones disponibles. Una muestra de ello es la vía elegida por el hospital de Papworth (Cambridge, Reino Unido) que ha anunciado el transplante de un corazón obtenido después de que el donante muriera por parada cardíaca. Hasta ahora, estos órganos no se consideraban aptos para transplante y los cirujanos los desechaban. El centro sanitario británico estima que este procedimiento puede incrementar un 25% el número de corazones disponibles.

 

"Había alguna pequeña experiencia previa, pero es una técnica novedosa", relata Rafael Matesanz, responsable de la Organización Nacional de Transplantes (ONT). "Es prometedor e interesante", añade. En los primeros meses de 2015 las cifras de estos donantes se han multiplicado por cinco.

 

La técnica consiste en devolver el latido al paciente fallecido mediante choque eléctrico cinco minutos después de su muerte. Durante 50 minutos se monitoriza y se mantiene el riego con sangre y nutrientes, tanto el corazón como otros órganos vitales. Pasados este tiempo, el órgano se extrae y se transfiere a un dispositivo que permite mantener intacta toda su actividad fisiológica y metabólica.

 

Al cabo de tres horas de esta particular puesta a punto, el corazón se injertó en el paciente Huseyin Ulucan, un londinense de 60 años, víctima de un ataque cardíaco, y se recuperó satisfactoriamente.

 

 

“Es confirmado que el Zika se transmite por vía sexual”.

Así lo afirmó el director de los CDC, el doctor Tom Freiden,  el jueves 10 de marzo del 2016 mientras actualizaba a unos reporteros sobre la más reciente información del virus del Zika.

 

Freiden ha confirmado que en febrero habían ocurrido dos casos comprobados y otros cuatro sin comprobar de zika transmitidos sexualmente, sin el uso de preservativos donde el hombre poseía síntomas del virus o poco después de que los síntomas desaparecieran.

Los pacientes están en la edad de 15 y 22 años y varías mujeres ya están embarazadas, Freiden también afirmó que el virus del zika está relacionado con la microsefalia y posiblemente con el Guillain-Barré.

 

Tambien  afirmó que no esperaba ver tantos casos de Zika transmitido por vía sexual.

 

 

Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/10/comprobado-el-zika-se-transmite-por-via-sexual-dice-el-director-de-los-cdc/

 

 

Por: Juan Pablo Pulido y Juan Pablo Rodriguez

 

Grado: 10º

 

Fecha: 15/03/16

¿La energía del ejercicio?

Fecha: 18-02-2016

redactores: Juan Pablo Pulido.

En el área de Ciencias Naturales, específicamente la asignatura de Biología se está llevando a cabo un proyecto, el cual involucra no solo temáticas biológicas, sino también físicas.

Este proyecto consta de una bicicleta, la cual a través de un circuito es capaz de “reciclar” la energía que se usa al pedalear y se emplea para cargar la batería de celular.

Podemos ver como aspectos en la física, la relación del pedaleo con los torques y  debido a esto una gran relación con la temática de cuerpos rígidos. Otro de los aspectos de la física en este experimento se puede apreciar en los circuitos empleados para transmitir esa energía a la batería del celular.

Este experimento es muy bueno, ya que así podemos ahorrar energía y preservar el medio ambiente de una manera deportiva, didáctica y poco convencional. Este proyecto no sólo se puede aplicar en celulares, ya que añadiendo un inversor se podrá transformar la corriente continua (DC) de la batería en alterna (CA), teniendo la posibilidad de poder alimentar aparatos que se enchufan a la pared y de esta manera poder ahorrar mucha más energía.

Este experimento está siendo realizado por los estudiantes del grado undécimo “Dasein”, pero a la vez supervisados por la profesora de biología, Libia. Esperamos que este proyecto se realice, ya que las familias también pueden tomar provecho de esta idea para disminuir el consumo de energía en sus hogares.

Hallado el primer babuino en Sudáfrica

Fecha: 20 de agosto del 2015

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/15675/hallado-el-primer-babuino-en-sudafrica/

Redactor: Jose Julián Rodríguez.

Artículo:

Un equipo del Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Wits (Sudáfrica) ha descubierto un conjunto de fósiles de monos que representarían a los primeros babuinos. Estos restos tienen alrededor de más de dos millones de años.

 

"Los babuinos son conocidos por haber coexistido con los homínidos en varias zonas donde se encontraron fósiles en África Oriental y África del Sur, y porque a veces incluso se utilizan como modelos comparativos en la evolución humana", dice Christopher Gilbert, autor principal del estudio.

 

El cráneo, encontrado durante las excavaciones de A. Sediba, confirma que la especie de babuino a la que pertenecen los fósiles –Papio angusticeps– estaba estrechamente relacionada con los babuinos modernos, y muy posiblemente con los miembros más antiguos conocidos de las especies modernas babuino, Papio hamadryas.

 

Los babuinos modernos (Papio) se dividen en una serie de poblaciones distribuidas por todo el África Subsahariana y en la península Arábiga. "De acuerdo a los estudios de reloj molecular (técnica para datar la divergencia de dos especies), se estima que los babuinos se separaron de sus parientes más cercanos hace entre 1,8 a 2,2 millones de años" recalca Gilbert.

La red cerebral que delata si conocemos algo o no

Fecha: 8 de agosto del 2015

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/15645/la-red-cerebral-cuya-actividad-delata-si-conocemos-o-no-algo/

Redactor: Jose Julián Rodríguez.

Artículo:

Dentro de un futuro no muy lejano mentir sobre si conocemos algo o no dejará de existir, debido a que se podrá ver el grado de actividad de cierta red neural del cerebro del sujeto. En una nueva investigación se ha identificado una red cerebral de memoria y aprendizaje que procesa la información que llega a nosotros en base a experiencias pasadas, o, por el contrario, si nos resulta nuevo y desconocido del todo. Gracias al trabajo de esta red podremos determinar si la cara de la persona que tenemos al frente es de un familiar o de un completo extraño.

 

Este estudio realizado por el equipo de Adrián Gilmore, de la Universidad Washington en San Luis de Misuri, Estados Unidos, ha hecho análisis a las múltiples evidencias de estudios basados en escaneos cerebrales.

 

Red de Memoria Parietal, la cual es descrita por los autores del estudio, es una red de memoria y aprendizaje que muestra los patrones de activación y desactivación sistemáticos en tres regiones diferentes de la corteza parietal en  el hemisferio izquierdo del cerebro: el precuneus, la corteza cingulada media y el giro angular dorsal (o circunvolución angular dorsal).

 

Esta red exhibe patrones de actividad opuestos dependiendo de si la información que se recibe se reconoce como nueva o conocida; cuanto más conocida es la información, más actividad se desarrolla en la Red de Memoria Parietal, tal como se ha constatado en la investigación.

Descubren una enzima que potencia el efecto de la radioterapia

Fecha: 9 de julio del 2015

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/cancer/descubren-una-enzima-que-potencia-el-efecto-de-la-radioterapia_PUhFx2eOrUdSFDarvpYls4/

Redactor: Jose Julián Rodríguez.

Artículo:

La enzima D-aminoácido oxidasa (DAO) potencia la eliminación de células tumorales cerebrales tras la aplicación de radioterapia, tal y como se ha descubierto en una investigación conjunta de los Servicios de Radio física y Oncología Radioterápica de ERESA y el Laboratorio de Genética Molecular del Hospital General Universitario de Elche, el instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO).

 

Esta investigación, enseñada en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), ha revelado que la adición de la enzima DAO a los cultivos de células de tumores cerebrales favorece el efecto de la irradiación, aumentando el número de células muertas gracias al efecto de los radicales libres inducidos por la DAO. Esta enzima produce radicales libres, que se suman a los producidos por la radioterapia, como derivación de la liberación de agua oxigenada al actuar sobre los D-aminoácidos.

 

La radioterapia se aplica a un  60% de los pacientes diagnosticados con cáncer y procede de forma directa sobre las células tumorales, afectando a las cadenas de ADN, y de forma indirecta, generando radicales libres que también afectan a las cadenas genéticas de las células. Para aumentar el efecto de la radioterapia, la enzima DAO es transportada por nano partículas hasta el área a tratar.

 

Los resultados de esta investigación permitirán probar el efecto de la enzima DAO en cultivos celulares de otros tumores y ensayar la combinación de radioterapia con otras sustancias que potencien su efecto. En este mismo congreso, el médico especialista en Oncología Radioterápica de ERESA del Hospital General de Elche, el doctor Luis Fernández, ha recibido el 'Premio a la Mejor Comunicación'.

Un mecanismo de contacto celular provoca cáncer

Fecha: 4 de abril del 2015

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/04/01/catalunya/1427909769_562678.html

Redactor: Jose Julián Rodríguez

Artículo:

Un equipo del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha descubierto cómo la presencia de dos proteínas induce a las células de las glándulas mamarias a reproducirse sin control, originando un cáncer. Estas alterarían la comunicación física entre las células, facilitando la metástasis.

 

Hasta ahora, los estudios se centraban en la relación entre los cambios en las señales bioquímicas que reciben las células y la formación de tumores malignos.

 

El estudio empezó en 2011. El grupo de investigadores se centró entonces en dos proteínas asociadas a la reproducción descontrolada de tumores, la E-cadherina y la P-cadherina. Estas dos moléculas que, según Trepat, “miden la fuerza que hay que ejercer para mover las células”, inducían a estas a desplazarse a un ritmo mayor que el habitual. Para medir su efecto, calcularon la fuerza ejercida por las células sobre una muestra de tejido.

 

Trepat apuntó que el siguiente paso será crear tumores “que no contengan las proteínas identificadas e insertarlos en animales”. Así, hasta descubrir qué otras moléculas pueden favorecer la metástasis en cada tipo de cáncer, y desarrollar terapias personalizadas. Las aplicaciones del descubrimiento incluyen también la cura de otras enfermedades inflamatorias crónicas.

CIENCIAS NATURALES

© 2023 SABER SER. Proudly created by Andres Jaramillo, Jefferson Reyes Y Carlos Buitrago

bottom of page