



Acreditados por:


Santandereano con pasos adelante….
El escritor, filósofo, abogado santandereano y Profesor Ricardo Andrés Chavarriaga Trochéz, fue galardonado con el Premio Lima Clara Internacional de Ensayo 2016”.
El concurso fue convocado por la editorial Lima Clara, entidad sin ánimo de lucro que propende por la universalización del conocimiento.
En esta oportunidad se presentaron trabajos literarios de 18 países de Hispanoamérica.
El profesor Chavarriaga obtuvo este premio internacional con su ensayo titulado “La Obra del Bien Como Desarrollo Epistemológico”, el cual presenta, cómo desde dos concepciones griegas del ser (el materialismo epicúreo y el idealismo Platónico) se llega a la idea universal del Bien.
Profesor Ricardo, felicitaciones por tan merecido premio.






Reminiscencias

Yo en medio de santos
Yo en medio de vírgenes
Yo con un Jesús al frente
Yo viendo el dedo de Juan
La Dolorosa torturándome
Yo tratando de escapar
Y no sé nada,
Todo es vacío,
Todo es calma,
Todo es paz,
Silencio,
Mucho silencio.
Yo despertándome en el humilladero
Yo viendo cómo se alejaba mi familia
Yo tratando de subir rápido
Yo fracasando
Y no sé nada,
Todo es vacío,
Todo es calma,
Todo es paz,
Silencio,
Mucho silencio.
Yo gritando en una iglesia
Una cruz gigante al frente mío
Un hombre ensangrentado
Fondo amarillo
Sangre
Sombras
Miedo
Y no sé nada,
Todo es vacío,
Todo es calma,
Todo es paz,
Silencio,
Mucho silencio.
Yo en una iglesia oscura
Yo apareciendo en la plazuela
Todo es un templo
Yo tratando de escapar del pueblo
Azul, azul, agua, agua
Y no sé nada,
Todo es vacío,
Todo es calma,
Todo es paz,
Silencio,
Mucho silencio.
La parte violenta comienza
Todo es de tonalidad roja
Yo bailando en una tarima
Yo viendo como la luz se acerca
Yo tirándome al piso
Yo retorciéndome
Yo gritando del dolor
Yo rindiéndome
Y no sé nada,
Todo es vacío,
Ya nada es calma,
Ya nada es paz,
Ya no hay silencio,
Me despierto en sus brazos, Eso es gloria.
Anna María Muñoz
¿Se abre espacios la nueva literatura colombiana?
Fecha: 7 de agosto del 2015
Fuente: El Tiempo
Redactoras: Laura Quiñones
Artículo:
Pocas veces nuestros novelistas habían obtenido tantos triunfos internacionales como ahora. Están ganando un espacio importante en el ámbito literario extranjero.
El Premio Rómulo Gallegos, que acaba de obtener el escritor Pablo Montoya por su novela Tríptico de la Infamia, ratifica el buen momento que vive la literatura colombiana. Un grupo de escritores que escasamente pasan de los cuarenta años de edad le están dando a Colombia presencia en el panorama literario de América Latina. La verdad, pocas veces nuestros novelistas habían obtenido tantos triunfos a nivel internacional como ahora. Esto significa que la sombra de García Márquez -que aseguran algunos analistas literarios les cerró las puertas en el exterior a muchos escritores- ya no pesa tanto en la valoración que en Europa se hace del trabajo narrativo de los autores colombianos que tratan de abrirse espacios en otros continentes. Siempre se dijo que el prestigio literario de García Márquez no había permitido que surgieran en Colombia nuevas figuras en narrativa que obtuvieran resonancia internacional. Pero lo que ha venido sucediendo en los últimos años demuestra que hay un nuevo renacer en la creación literaria del país. Nuestros novelistas han podido escribir sin el eco macondiano de García Márquez, apartándose de esa influencia que el hijo de Aracataca ha ejercido sobre los narradores posteriores al Boom. Autores como Juan Gabriel Vásquez, Fernando Vallejo, William Ospina, Héctor Abad Faciolince, Santiago Gamboa, Laura Restrepo, Mario Mendoza, Jorge Franco, Juan Esteban Constain y Ricardo Silva Romero, están escribiendo con un lenguaje distinto, experimentando en nuevas técnicas narrativas.
Estos autores que están haciendo reverdecer los laureles de la literatura colombiana se vienen ganando un espacio en el alma de los lectores latinoamericanos. Rescatan lo que en los años sesenta alcanzaron escritores como Fernando Soto Aparicio, Manuel Mejía Vallejo y Eduardo Caballero Calderón. El primero obtuvo en 1962 el Premio Ediciones en Lengua española por La Rebelión de las Ratas, el segundo fue ganador en 1963 del Premio Nadal con El Día Señalado, y el tercero el mismo premio Nadal con El Buen Salvaje en 1965. Seis años más tarde, en 1971, Gustavo Alvarez Gardeazábal resultó finalista en este mismo concurso con Dabeiba. En este mismo año, el tulueño obtuvo el Premio Manacor con Cóndores No Entierran Todos los Días.
Los novelistas colombianos se están ganando un espacio importante entre los lectores extranjeros porque tienen historias para contar y, además, porque manejan un lenguaje narrativo con el cual los hechos novelados se cuentan con claridad, para que el lector los interprete sin necesidad de recurrir a cuadros explicativos que les permitan entenderlos. Pero también porque están enseñando la historia de Colombia para que otros países se miren en el espejo de nuestras realidades, y eviten así que las cosas que en Colombia ocurren les pase a ellos. Es lo que sucede, por ejemplo, en Líbranos del bien, de Alonso Sánchez Baute, una novela donde se muestra cómo surgen en el seno de familias adineradas hombres como Ricardo Palmera o Rodrigo Tovar Pupo, que renuncian a su clase social para ingresar a movimientos armados antagónicos. Nuestros escritores están novelando sobre la realidad del país. Y esto atrae lectores. Juan Gabriel Vásquez, que escribió una excelente novela sobre la separación de Panamá, Historia secreta de Costaguana, se le midió al tema del narcotráfico con El ruido de las cosas al caer, una obra donde narra cómo fue esa Colombia que Pablo Escobar sometió con actos violentos como el derribamiento de un avión en pleno vuelo. Es el mismo tema que trabaja en Casi nunca es tarde Juan David Correa al narrar cómo estalló la bomba contra el Edificio del DAS. Violencia que también muestra Ricardo Silva Romero en su novela Autogol, donde a través de un comentarista deportivo, Pepe Calderón Tovar, narra cómo fue el asesinato del futbolista Andrés Escobar.
La historia de Colombia está retratada en las obras de nuestros escritores contemporáneos. Es el caso de Philip Potdevin, que En esta Borrasca Formidable reconstruye el asesinato de Rafael Uribe Uribe. Aquí dice que Galarza y Carvajal, los asesinos, actuaron durante la Guerra de los Mil Días como agentes del gobierno conservador y, por tanto, fueron utilizados para sacar del camino al líder liberal. El mismo Ricardo Silva Romero tiene una novela, El Libro de la Envidia, donde señala que el poeta José Asunción Silva no se suicidó sino que fue asesinado. Este compromiso de los novelistas con la realidad del país, sumado a un lenguaje exquisito para narrar las historias, ha hecho que los lectores allende las fronteras se fijen en sus obras para conocer el país que las inspira.
Las nuevas palabras adoptadas por la RAE

Fecha: 20 de agosto del 2015
Redactoras: Laura Quiñones
Artículo:
La Real Academia Española (RAE), desde el año pasado ha venido haciendo modificaciones en el diccionario, incluyendo nuevos términos utilizados por las nuevas generaciones. Esta nueva edición del diccionario es la número 23 y ha generado gran controversia, puesto que han ingresado una gran variedad de términos de otros países -principalmente americanismos- que se oponen a los términos tradicionales.
Las nuevas palabras aprobadas por la RAE pertenecen al campo tecnológico, palabras que son utilizadas por la gente en común, términos que han perdido vigencia en la actualidad, palabras de origen inglés en su versión castellana, palabras que pueden sonarte extrañas.
Algunos ejemplos de estas son:
-
Establishment.
-
Mileurista.
-
Precuela.
-
Motoneta.
-
Baipás (bypass).
-
Jipismo (de hippie).
-
Amigovio, via (fusión de amigo y novio).
El sitio web de la RAE aún no cuenta con todas las palabras incluidas ya que su plataforma de datos está siendo actualizada, esta herramienta que nos ofrece la RAE nos acerca a nuevos términos que debemos incluir a nuestro vocabulario, por esto te invitamos a que ingreses a la página web y te enteres de todas estas nuevas modificaciones.
El café cultural abre sus puertas para la venta de productos editoriales locales

Fecha:10 de julio del 2015
Fuente: http://movil.informador.com.mx/36/literatura
Redactoras: Jennifer Puerta y Laura Quiñones
Artículo:
La primera experiencia fue buena y por eso hay que repetirla. El Mercado Literario de Palíndromo regresa con más fuerza para demostrar que el crecimiento editorial independiente es una realidad en Guadalajara.
Samantha Saavedra, impulsora de la iniciativa y dueña del café Palíndromo, asegura que el Mercado literario —que se realizó en octubre del año pasado— tiene el potencial para convertirse en un referente de la ciudad, no sólo para las nuevas editoriales, sino una ventana de conocimiento para que los lectores se adentren a los retos que implican el lograr la publicación de un libro o una revista, así como la gestión y creación de contenidos.
Desde hoy y hasta el sábado 11 de julio, Palíndromo abre sus puertas para la venta de productos editoriales locales, además de charlas y actividades con experimentados y novatos editores que han buscado colocarse en la preferencia lectora de los tapatíos.
Además de los diálogos, el Mercado Literario propone dejar el micrófono también a disposición de los asistentes que, gratuitamente, pueden participar en las mesas de diálogo para aclarar dudas o compartir experiencias sobre el ejercicio editorial de las 15:00 a 17:00 horas.
El viernes 10 de julio, revistas como "La Cigarra", "Metrópolis" y "El Perro" darán una postura referente al panorama editorial actual de la ciudad y posteriormente dar paso a la presentación del jazzista Klaus Mayer que engalanará la velada, en tanto que el sábado, previo a la clausura, ocho editores pondrán sobre la mesa "Entre editores te veas. Sobre el oficio de hacer libros" a partir de las 20:30 horas.
"Palíndromo también crece en su librería porque la mayoría de las editoriales se venden y promocionan aquí, además de que se suman otros proyectos que llegan por primera vez", destaca Samantha Saavedra al presumir que el día viernes habrá venta nocturna desde las 22:00 horas y hasta la una de la mañana.
"Todas las actividades son gratuitas y para todas las edades", añade la gestora cultural al invitar a la actividad infantil que tendrán de la mano de la escritora Tessie Solinís, que presentará su libro "Donde se guardan los sueños" y que fue ilustrado por Mayra Kitroser, de 17:00 a 18:00 horas el sábado 11 de julio.
Real Academia Española adelanta cambios para el 2015

Fecha: 4 de abril del 2015
Redactoras: Jennifer Puerta y Laura Quiñones
Artículo:
La nueva edición de Ortografía de la Real Academia Española ha sido confirmada para fin de año y la eliminación de algunas letras así como el cambio de nombre a otras es lo que destaca.
Las letras del alfabeto a partir de fines de este año pasarán a ser solamente 27, ya que oficialmente las letras “ch” y “ll” se suprimirán, algo que se había adelantado por nunca llevado a cabo. En cuanto a los nombres la “i latina” deja de ser así llamada para llamarse simplemente “i”, mientras que la “i griega” ya no usará más la doble denominación y será solamente “ye”.
La “b larga” o “b alta”, se definirá simplemente como “b”, mientras que la “v corta” o “v baja”, será solamente la “uve”. La “w”, cuya acepción de “doble v” está muy expandida en Latinoamérica, se llamará solamente “doble uve” como ya se la conoce en España.
Los cambios en los tildes son proverbiales en la Academia para cada nueva edición de su ortografía por lo que tampoco en esta ocasión deja de haberlos. Los tildes entre números “3 ó 4”, por ejemplo, dejan de usarse sobre esa letra. “Solo” como condición de estar, puede usarse con o sin tilde, aunque es preferente solo.
Los monosílabos, “huí” y “guión”, pierden sus tildes.
Otras novedades que se anticipan es el ingreso al diccionario de Iraq, que será Irak; Qatar, que será Catar, y quórum, que pasará a ser cuórum.
También se podrá optar por la antigua forma de escritura, pero en ese caso deberá hacerse en cursiva y sin tildes, manejándolos como extranjerismos.
La Academia oficializará también en el nuevo texto de ortografía, una práctica que adelantó el año pasado y que se está modificando en todas las áreas que emplean el castellano: el prefijo “ex” se escribirá unido a la base léxica, en caso de que afecte a una sola palabra. Por ejemplo: “exmarido”, “exministro” y “exdirector”. Por el contrario se seguirá escribiendo separado cuando se trate de palabras con dos términos, o compuestas, como “ex gerente general”.
Poema de la semana
Fecha: 5 de abril del 2015
Fuente: Mi cuerpo es una celda: una autobiografía (pg 237)
Redactora: Anna María Muñoz
Ahora me va a dar por decirte que
si me despierto
y te busco
y me demoro horas, ya sé
pero de todos modos te
encuentro
y cuando te encuentro
¿qué pasa?
pues que si
me toco te toco
y si me huelo
te huelo y tu olor no se va
con nada
y si alguien me huele
sabe que
ya no huelo a mí (qué onda)
que ya no soy
del todo yo
sólo un poquito yo
porque te me metiste
adentro
y qué le hacemos
si me quisiste
si es tan rico
si te quiero
si te quiero
si te quiero
Andrés Caicedo
Mi Cuerpo es una Celda: una autobiografía (pg 237)
Andrés Caicedo fue un escritor colombiano nacido en Cali, a pesar de su prematura muerte, su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana.
La obra de Caicedo hace relevancia a la sociedad urbana y sus problemas sociales principalmente con respecto al mundo actual. Contrario a la escuela literaria del realismo mágico.

Las reglas del habla
REDACTORES: Camila Moreno
Sofia Sepulveda
Jizeth Cinfuentes
FECHA: 16/05/16
La comunicación es la interpretación de signos relacionados entre sí a partir de las diferentes reglas del lenguaje, entre las cuales se encuentran las fónicas, morfológicas, sintácticas y léxicas. Estudiar cada una de ellas es muy importante pues estas diferencian el mensaje que se quiere transmitir dentro del ejercicio de la comunicación.
La morfología es una rama de la lingüística que estudia la estructura de las palabras, su lugar y la formación de las nuevas palabras. Por otra parte, el léxico es el conjunto de palabras que conforman un determinado electo; por electo entendemos que es una variante lingüística volviendo a léxico, también se conocen como "por extensión" también tenemos la palabra fónico que es relativo a todo lo que tiene que ver con la voz y el habla. Finalmente tenemos el análisis sintáctico qué es el análisis de las funciones o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras cuando se agrupan entre sí en forma de oración simple. Estos aspectos los debemos tener muy en cuenta en nuestro diario vivir ya que no hacemos un buen uso de nuestro lenguaje y por eso es que se interpretan mal los mensajes, generando la discordia y problemas sociales, pero con un buen uso de la comunicación se pueden solucionar.
BIBLIOGRAFIA:
Fonética fonología morfología principios de contrastividad 2013 Floritx/Universidad Nacional de Córdoba facultad de lenguas.

40 palabras desvanecidas
fecha: 18-02-2016
redactores: Juliana Hernandes, Anny Sepulveda y Andres Carrillo
Ninguna palabra muere, pero algunas se desvanecen por las modas o por la desaparición de los objetos que nombran. Pasan de ocupar un lugar habitual en el vocabulario de todos a refugiarse en el de sólo algunos, y quizás ya muy espaciadas.
A
Aviador: La persona “que gobierna un aparato de aviación, especialmente si está provista de licencia para ello”. Pero nadie dice ahora: “El aviador nos avisó de que retrasaba el despegue”.
Anorak: “Prenda impermeable con capucha”. Ha ido dejando paso a “chubasquero” y a “plumas”. Tiene origen esquimal, y tal vez por eso se fue enfriando su uso.
Ambigú: Del francés ambigú. El bar de un cine o un teatro. Se usó desde principios del siglo XX. Ahora decimos “vamos al bar en el descanso”, pero a nuestros abuelos les pareció más elegante “ambigú”.
B
Baby-sitter: La persona que cuida niños por horas dio un salto desde el inglés al español, como buen “canguro”. Y ésta fue una buena alternativa del genio del idioma, siempre lento pero eficaz.
Búnker, el. Palabra de aquel lenguaje bélico que luego se pacificaría durante la Transición. Pero sus repuestos no resultaron menos precisos: “la caverna”, “la ultraderecha”, “los fachas”.
Borceguí: Aunque sobrevive en América, nadie dice en España “borceguí” desde que falleció el gran narrador Matías Prats (padre). Ahora unos se atan las botas y otros se las ponen.
C
Cabás: “Ande vas con el cabás” se decía cuando alguien se las daba de sobrado. Del francés cabas, nombraba la cartera en forma de caja que llevaban los escolares. Quizá con un plumier dentro.
Carroza: Se le arrojaba esta palabra a un viejo que pretendía parecer joven. Aquella actitud que antes mereció tal insulto se promueve ahora desde la publicidad.
Carca: Cruce de la abreviación de “carcamal” (persona decrépita) con “carcunda” (el de actitudes retrógradas). El carca era feliz en su propia carcasa (pieza rígida que protege lo que contiene).
Cochera: Lugar donde se dejaban los coches, generalmente anejo a la casa. Algunos autos se siguen guardando en el mismo sitio, pero éste se llama “parking”, “aparcamiento” o “plaza de garaje”.
Conjuntero: Los miembros de un grupo musical se conocían como “conjunteros”. “Toco en un conjunto”, se decía. Conjuntaran o no conjuntaran.
Comediscos: Un tipo de tocadiscos portátil con una ranura por la cual se introducía el vinilo para que sonase la música. El aparato se comía sólo el disco. Ahora lo engullido es la industria entera.
D
Dandi: Llegó al Diccionario en 1927 desde el inglés dandy pero como término despectivo (petimetre, lechuguino y pisaverde). Más tarde pasó a significar “elegante”, y así se acuñó ya en 1983.
E
Elepé: De las siglas LP (Long play o larga duración). Eran los discos grandes de vinilo, para diferenciarlos de los pequeños. El del discóbolo de Mirón, por ejemplo, era un elepé.
F
Fielato: La caseta donde se cobraban los aranceles por el trasiego de productos o ganado entre municipios. Quedan en pie algunas, pero de aquellos tributos más vale no hablar, por no dar ideas.
Filmina: De film (película). El fotograma que se proyectaba sobre una pantalla. Después, “diapositivas” o “transparencias”. Ahora les dicen slides y power point.Vamos mejorando.
G
Garrotillo: Metáfora del “garrote vil” porque esta enfermedad bloqueaba la garganta y producía así la muerte. La denominación popular fue desplazada por la más culta: “difteria”.
Gua: Juego de canicas que tenía por fin introducir la propia en un hoyito y golpear las de los otros competidores para alejarlas del agujero. Algo parecido al golf, pero más violento.
Guripa: De origen caló, designaba al que mantenía el orden. Luego llegarían “los grises” y “los maderos”, por el color de sus uniformes. El color de los golpes no cambió: morado siempre.
Gachí: Femenino del caló “gachó” (hombre), se refería más bien a las mujeres espectaculares. “Salir con una gachí” se presentaba siempre como un plan para dar envidia. (“¡Menuda gachí!”).
H
hi-fi: Abreviación de high fidelity o gran fidelidad (mal traducido como “alta fidelidad”). Una especie de homo antecessor del término wi-fi. No tiene nada que ver, pero se le parece.
L
Lañar: “¡Lañaaadooorr…! ¡Se arreglan sartenes, palanganaaas!”. Y se arreglaban con lañas, unas grapas que recomponían lo agrietado. El verbo podría tener una segunda vida como metáfora.
Lavativa: La forma popular de llamar al enema o clister. Para aplicar las lavativas, había que jeringarse un poquito.
Lechería: Ya no compramos leche en las lecherías, y pronto no se comprará el pan en las panaderías. Bueno, tampoco se compró nunca la lavanda en las lavanderías.
M
Magnetófono: Aparato para la grabación electromagnética en una cinta. Le sucedieron los casetes y radiocasetes. Pero todos esos términos quedaron borrados por la “grabadora”. Paradójicamente.
Matiné: Del francés matinée. Función matinal de un espectáculo de cine, circo... (Y también la que se ofrecía a primera hora de la tarde). Sigue habiendo sesiones matinales, que ya rara vez se llaman matiné.
N
Niqui: Parece proceder del personaje Nicky de la película Llamar a cualquier puerta (1949), como ocurrió con “rebeca” (Hitchcock, 1940). Cede terreno a “polo”, aunque con este nombre la prenda nos salga más cara.
O
Ocal: Nada que ver con Okal (“Okal es un producto superior”, “Okal alivia el dolor”). Se llamaba así a un pimentón usado para conservar la carne.
P
Pardiez: Interjección que servía para no mentar a Dios en vano (“¡pardiez!” en vez de “¡por Dios!”). Sigue viva en la literatura clásica, pero ya nadie la dice si se pilla un dedo con la puerta.
Penene: De PNN (profesor no numerario). La clase baja de la docencia universitaria; muy reivindicativa. Cuando los “no numerarios” fueron “numerarios”, nadie les llamó “los PN”.
Pickup: Procedía del nombre en inglés de la aguja que hacía sonar el tocadiscos. Pick-up arm significa “brazo alzado”, y de ahí la metáfora con el mecanismo. Pero fue a la baja.
Pololos: Pantalones bombachos que usaban las mujeres para hacer gimnasia. Ya sólo perviven en los trajes regionales españoles, debajo de la enagua. Jamás se han visto en un gym.
S
Sostén: Por alguna razón, esta palabra ha salido derrotada en España ante “sujetador”. Cada vez tiene menos gente que la sostenga.
Slip: Se introdujo esta palabra en la publicidad como eufemismo de “calzoncillo”. Casi siempre se trataba de un calzoncillo ajustado. Hoy en día, “calzoncillo” recupera terreno. Con holgura.
T
Tecnicolor: Del inglés technicolor. Se aplicaba a las películas en color para distinguirlas de las de blanco y negro. Seguro que “en tecnicolor” les parecían mejores que “en color” a secas.
Tomavistas: El precedente de la cámara de vídeo. Grababa en formato cine. Tomaba vistas y lo que se pusiera por delante.
Trenca: Abrigo con capucha. Quizás se nombró así por la semejanza de sus botones alargados y abrochados en presillas con los palos atravesados de las colmenas (trencas también). Ahora esa prenda se suele llamar simplemente "abrigo"
U
Ultramarinos: Tiendas que vendían productos traídos de ultramar. Después, cualquier tienda de comestibles. Hoy casi todas han sido arrasadas por los supermercados y los híper.
V
Vocalista: El cantante de un conjunto. Pese a ser el músico vocal, se le exigía más como consonante.
Y
Yeyé: Por la canción “She loves you, yeah, yeah, yeah” de los Beatles. Después llegaron La chica yeyé (de Conchita Velasco) y el Madrid Yeyé (que ganó la sexta). Sí, sí, aún en blanco y negro.
Año 2000

Nacemos a la espera de morir
Y olvidamos cultivar recuerdos
Nos enfocamos en la tarea de crecer,
Mas no en la de vivir.
Nos preocupamos por lo que pasará mañana,
Y dejamos pasar las oportunidades de hoy.
Hoy yo extraño esos días;
En los que las cicatrices no marcaban,
La tristeza no enfermaba,
Los males se curaban a besos,
Donde la ropa no era más que un trapo.
Donde la “vida” no existía
Y lo único cierto
Es que la vivíamos al máximo.
Inés Mantilla
El tiempo y la niñez

En esos viejos tiempos;
Donde todo era diversión,
Donde no tenía problemas,
Donde todo era inocencia,
¡Qué gratos recuerdos!
Aunque no puedo volver a vivirlos
Siempre los tendré en mi corazón.
Bailando me divertía
Con un gran regocijo.
El tiempo ha pasado
Como debe ser,
Aunque no lo haya pedido
¿Qué más poder hacer?
Jose Julián Rodríguez
Bellos recuerdos

Cada vez que entro a mi casa
Y veo aquella fotografía
Muchos recuerdos pasan
En mi mente con alegría
Fue una mañana de Marzo
Todos en mi colegio
Acompañando a mi hermano
Para recibir su sacramento.
Con buzo blanco, guantes, vela y cruz
Mi hermano preparado
Para recibir la santa comunión
Después alegres todos sonriendo
Posando para las fotos
Y dejando plasmado
Un bello momento
Con chocolate, tamal y queso
Disfrutamos el rico desayuno
Compartiendo con entusiasmo
Y riéndonos de cada uno
Y lo mejor de ese día
Es sentir el cariño y alegría
Y agradecer a Dios cada día
Por la unidad de mi familia.
Jefferson Reyes
Mis abuelos no serán olvidados

Mis abuelos forman parte de mí,
Pues se encuentran en mi memoria,
Y aunque uno de ellos ya no esté aquí
Han marcado su huella en la historia.
Mis abuelos no sólo se encuentran en recuerdos y fotos,
Sino en cada parte interna de mi ser,
La muerte de mi abuela ha dejado lágrimas sueltas y corazones rotos,
Pero será una alegría cuando la pueda volver a ver.
Mis abuelos no caerán en el olvido,
Ya que se encuentran en miles de recuerdos,
Los cuales en mi cabeza han sido teñidos,
Como un bebé que no quiere separarse del vientre materno.
Carlos Buitrago
La ironía bicicleta

Los domingos en la mañana,
Sólo saltas sin parar
En tu rostro se ven
Las ganas de rodar.
Con tu padre te vas
Al velódromo tú llegas
Con la alegría de montar
Todo a tu paso te llevas.
Con amor y paciencia
Tu padre te enseña
Poco a poco pedaleas
Y diversión tú encuentras.
Tú sólo quieres rodar y rodar
Sin la ayuda de él
Para poder llegar a lo alto
Pero sólo logras caer.
¿Qué ironía no?
Que siete años después tú vuelvas
Que el amor por lo mismo tú recuerdas.
Tu padre te ayuda igual
Y tú quieres su compañía
Él te brinda amor sin igual
Y tú solo agradeces
Pero ¿por qué?
Andar en bicicleta te enseña equilibrio
Que puedo caerme y lastimarme
También a ser cauteloso y a sonreír satisfecho.
Para lograr mis metas
Debo sacrificarlo todo
Porque la vida son sueños
Y para alcanzarlos hay que pedalear.
Henry Guevara
Evocación

Evoco hermosos recuerdos
De mi reciente infancia,
Cuando feliz sonreía
En bracitos de mi hermana.
Al ver esa hermosa sonrisa
Recordé mi primer diente,
El cual luzco en esta foto
Muy feliz y muy sonriente.
Mi hermanita me abrazaba
Ella también sonreía,
Yo también disfrutaba
De esa hermosa compañía.
Y mi otra hermana estaba,
Pero no salió en ella foto,
Mientras tanto ella arreglaba
Y sostenía los muñecos.
Mis padres también presentes
Me mandaban besos y risas.
Todos ellos me animaban,
y yo regalaba sonrisas.
Catalina Rangel
La poesía
Fecha: 20 de agosto del 2015
Fuente:http://www.los-poetas.com/a/neru1.htm#Mujer,Nada me Has Dado
https://www.google.com.co/search?q=pablo+neruda&espv=2&biw=1600&bih=711&tbm=isch
http://poesiaencorisorgona.pbworks.com/w/page/17390140/ALGUNOS%20REPRESENTANTES%20DE%20LA%20POESIA
Redactora: Jessica Gomez
Artículo:
¿QUÉ ES LA POESIA?
Es la manifestación de belleza que se da a través de la palabra. Se puede formar por medio de versos o en prosa.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA POESIA:
*Juan Ramón Jiménez: representante de la poesía española.
*Rubén Dario: representante de la poesía Hispanoamericana.
*Pablo Neruda: representante de la poesía chilena.
EJEMPLO DE POESÍA:
MUJER, NADA ME HAS DADO
Nada me has dado y para ti mi vida
deshoja su rosal de desconsuelo,
porque ves estas cosas que yo miro,
las mismas tierras y los mismos cielos,
porque la red de nervios y de venas
que sostiene tu ser y tu belleza
se debe estremecer al beso puro
del sol, del misino sol que a mí me besa.
Mujer, nada me has dado y sin embargo
a través de tu ser siento las cosas:
estoy alegre de mirar la tierra
en que tu corazón tiembla y reposa.
Me limitan en vano mis sentidos
-dulces flores que se abren en el viento-
porque adivino el pájaro que pasa
y que mojó de azul tu sentimiento.
Y sin embargo no me has dado nada,
no se florecen para mí tus años,
la cascada de cobre de tu risa
no apagará la sed de mis rebaños.
Hostia que no probò tu boca fina,
amador del amado que te llame,
saldré al camino con mi amor al brazo
como un vaso de miel para el que ames.
Ya ves, noche estrellada, canto y copa
en que bebes el agua que yo bebo,
vivo en tu vida, vives en mi vida,
nada me has dado y todo te lo debo.
Pablo Neruda



No es que muera de amor...
Fecha: 9 de julio del 2015
Fuente: Poemas Sueltos de Jaime Sabines
http://conexiones.digital/wp-content/uploads/2015/03/Jaime-Sabines-1997.jpg
Redactora: Anna María Muñoz
No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma, de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.
Muero de ti y de mí, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.
Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías,
los lugares donde mi hombro
acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.
Morimos en el sitio que le he prestado al aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros,
separados del mundo, dichosa, penetrada,
y cierto , interminable.
Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.
Nos morimos, amor, muero en tu vientre
que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras,
de triángulos oscuros e incesantes.
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
de nuestra muerte, amor, muero, morimos.
En el pozo de amor a todas horas,
inconsolable, a gritos,
dentro de mí, quiero decir, te llamo,
te llaman los que nacen, los que vienen
de atrás, de ti, los que a ti llegan.
Nos morimos, amor, y nada hacemos
sino morirnos más, hora tras hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos.
Jaime Sabines
Poemas Sueltos
Jaime Sabines Gutiérrez nació en México. Fue un reconocido poeta y político, considerado como uno de los más grandes poetas de México.

El hombre imaginario
Fecha: 7 de agosto del 2015
Fuente: 39 poemas de Nicanor Parra
http://www.ubiobio.cl/ebb/parra/galeria1/images/Nica1939_jpg.jpg
Redactora: Anna María Muñoz
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario
Nicanor Parra

LENGUA CASTELLANA
